martes, 30 de septiembre de 2025

NUESTRA SEÑORA DE LAS ANGUSTIAS DE SANTA MARÍA DE LA ALHAMBRA – GRANADA


NUESTRA SEÑORA DE LAS ANGUSTIAS DE SANTA MARÍA DE LA ALHAMBRA

Autor.- Esta imagen de la Santísima Virgen María salió de la gubia del imaginero Torcuato Díaz del Peral.
Fecha de ejecución.- En la actualidad, se desconoce la fecha exacta en la que fue tallada esta imagen, pudiéndose datar como una obra del tercer cuarto del siglo XVIII.
Técnica.- Imagen de bulto, redondo, tallada, policromada, estofada y dorada en madera.
Ciclo de la Pasión.- El Santo Entierro de Cristo.
Momento de la Pasión.- Jesús ha sido descendido de la Cruz, María que estaba junto al Madero, se sienta, y recibe sobre su regazo el cadáver de su hijo, es el momento de la despedida, el último abrazo.
Evangelio.-  Juan 19,25; Lucas 2, 34 - 35; Lamentaciones 1,12
Cofradía.- Muy Antigua Hermandad Sacramental de la Santísima Trinidad y Nombre de Jesús y Real e Ilustre Cofradía de Penitencia de Nuestra Señora de las Angustias Coronada de Santa María de la Alhambra
Fecha de fundación.- 1928
Jornada de procesión.- Tarde noche del Sábado Santo.
Localidad.- Granada.

    Junto a la cruz de Jesús estaba su madre. Él fue entonces y se llevó el cuerpo. Llegó también Nicodemo, el que había ido a verlo de noche, y trajo unas cien libras de una mixtura de mirra y áloe. Tomaron el cuerpo de Jesús y lo envolvieron en los lienzos con los aromas, según se acostumbra a enterrar entre los judíos.

Juan 19, 25. 38 - 40

miércoles, 24 de septiembre de 2025

NUESTRO SEÑOR JESUCRISTO RESUCITADO


NUESTRO SEÑOR JESUCRISTO RESUCITADO

Autores de las imágenes.- La imagen del Señor Resucitado salió de la gubia del imaginero Jaime Babía Nuñez. Mientras las Santas Mujeres y el Ángel anunciador de la Resurrección fueron talladas por el imaginero Fernando José Aguado Hernández.
Fecha de ejecución de las imágenes.- La imagen del Señor Resucitado fue tallada en el año 1998, completando el misterio Aguado Hernández con las figuras de las Santas Mujeres y el Ángel entre el año 2023 y 2025
Técnica.- La imagen del Señor y el Ángel anunciador son dos imágenes de bulto, redondo, talladas y policromadas, mientras que lsa imágenes de las santas Mujeres son imágenes de vestir, que tienen tallada la cabeza, manos y píes, y sin tallar el resto del cuerpo, quedando oculto por las ropas con las que son presentadas a la devoción de los fieles.
Ciclo de la Pasión.- La Resurrección de Nuestro señor Jesucristo.
Momento de la Pasión.- Las mujeres tras acudir al Sepulcro, muy temprano en la mañana del primer día de la Semana, y encontrar el sepulcro vacío y el ángel en él, vuelven a Jerusalén, asustadas, es en ese momento cuando Jesús sale a su encuentro, las saluda y les dice: Decid a mis hermanos que vayan a Galilea allí me verán. Es el momento de la primera aparición del Resucitado.
Evangelio.- Mateo 28, 1 - 10
Cofradía.- Hermandad y Cofradía de Nazarenos de Nuestro Señor Jesucristo Resucitado, Nuestra Señora de la Alegria y Santa Ángela de la Cruz
Fecha de fundación.- 1995
Templo de culto.- Iglesia Mayor Prioral y Basílica Menor de Nuestra Señora de los Milagros
Templo de salida procesional.- Iglesia Mayor Prioral y Basílica Menor de Nuestra Señora de los Milagros
Jornada de procesión.- Mañana del Domingo de Resurrección.
Localidad.- El Puerto de Santa María (Cádiz)


  Pasado el sábado, al alborear el primer día de la semana, fueron María la Magdalena y la otra María a ver el sepulcro. Y de pronto tembló fuertemente la tierra, pues un ángel del Señor, bajando del cielo y acercándose, corrió la piedra y se sentó encima. Su aspecto era de relámpago y su vestido blanco como la nieve; los centinelas temblaron de miedo y quedaron como muertos. El ángel habló a las mujeres: 

    «Vosotras no temáis, ya sé que buscáis a Jesús el crucificado. No está aquí: ¡ha resucitado!, como había dicho. Venid a ver el sitio donde yacía e id aprisa a decir a sus discípulos: “Ha resucitado de entre los muertos y va por delante de vosotros a Galilea. Allí lo veréis”. Mirad, os lo he anunciado». 

    Ellas se marcharon a toda prisa del sepulcro; llenas de miedo y de alegría corrieron a anunciarlo a los discípulos. De pronto, Jesús les salió al encuentro y les dijo: 

    «Alegraos». 

    Ellas se acercaron, le abrazaron los pies y se postraron ante él. Jesús les dijo: 

    «No temáis: id a comunicar a mis hermanos que vayan a Galilea; allí me verán».

 Mateo 28, 1 - 10

lunes, 22 de septiembre de 2025

SANTÍSIMO CRISTO DE AMPARO


SANTÍSIMO CRISTO DEL ÁMPARO

Autor.- En la actualidad se desconoce el autor de esta imagen del Señor crucificado.
Fecha de ejecución.- En la actualidad se desconoce la fecha exacta en la que fue tallada esta imagen del Señor, pudiéndose datar como una obra del siglo XVII.
Técnica.- Imagen de bulto, redondo, tallada y policromada en madera.
Ciclo de la Pasión.- El Monte Calvario.
Momento de la Pasión.- Cristo ha muerto en la cruz, su costado ha sido abierto por la lanza del soldado romano, para certificar su defunción, su cuerpo sin vida, aguarda el momento de ser descendido de la cruz.
Evangelio.- Juan 19, 32 - 36
Cofradía.- Hermandad Penitencial del Santísimo Cristo del Amparo
Fecha de fundación.- 1956
Templo de culto.- Iglesia Parroquial de San Claudio de Olivares.
Templo de salida procesional.- Iglesia Parroquial de San Claudio de Olivares.
Jornada de procesión.- Madrugada del Jueves Santo.
Localidad.- Zamora.


  Los judíos entonces, como era el día de la Preparación, para que no se quedaran los cuerpos en la cruz el sábado, porque aquel sábado era un día grande, pidieron a Pilato que les quebraran las piernas y que los quitaran. Fueron los soldados, le quebraron las piernas al primero y luego al otro que habían crucificado con él; pero al llegar a Jesús, viendo que ya había muerto, no le quebraron las piernas, sino que uno de los soldados, con la lanza, le traspasó el costado, y al punto salió sangre y agua. El que lo vio da testimonio, y su testimonio es verdadero, y él sabe que dice verdad, para que también vosotros creáis. Esto ocurrió para que se cumpliera la Escritura: «No le quebrarán un hueso»; y en otro lugar la Escritura dice: «Mirarán al que traspasaron». 

Juan 19, 33 - 37

jueves, 11 de septiembre de 2025

SANTÍSIMO CRISTO DEL PERDÓN


SANTÍSIMO CRISTO DEL PERDÓN

Autor.- Esta imagen del Señor Crucificado fue adquirida en la Empresa el Arte Cristiano de la ciudad de Olot.
Fecha de ejecución.- Esta imagen del Señor del Perdón fue adquirida en el año 1961
Técnica.- Imagen de bulto redondo, realizada en molde con pasta de madera, siguiendo los modelos creados por la Empresa catalana
Ciclo de la Pasión.- El Monte Calvario.
Momento de la Pasión.-  Jesús en el árbol de la Cruz, alza la cabeza, para entregar al Padre el Espíritu que le fue entregado al nacer. Jesús alza la cabeza al Padre, agonizante, es la hora de su muerte.
Evangelio.- Juan 19, 32 - 36
Cofradía.- Cofradía del Santísimo Cristo del Perdón
Fecha de fundación.- 1961
Templo parroquial.- Iglesia Parroquial de Santiago Apóstol.
Templo de salida procesional.- Iglesia Parroquial de Santiago Apóstol.
Jornada de procesión.- Tarde noche del Jueves Santo.
Localidad.- Iznájar.


    A la hora nona, Jesús gritó con voz potente: 

    Elí, Elí, lemá sabaqtaní (es decir: «Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has abandonado?»). 

    Al oírlo algunos de los que estaban allí dijeron: 

    «Está llamando a Elías». 

    Enseguida uno de ellos fue corriendo, cogió una esponja empapada en vinagre y, sujetándola en una caña, le dio de beber. Los demás decían: 

    «Déjalo, a ver si viene Elías a salvarlo». 

    Jesús, gritando de nuevo con voz potente, exhaló el espíritu. 

Mateo 27, 45 - 50 

miércoles, 10 de septiembre de 2025

SANTÍSIMO CRISTO DE ÁNIMAS DE CIEGOS


SANTÍSIMO CRISTO DE ÁNIMAS DE CIEGOS

Autor.- Esta imagen del Señor en la cruz salió de la gubia del imaginero Pedro de Zayas
Fecha de ejecución.- Pedro de Zayas talla esta imagen del Señor Crucificado en el año 1649
Técnica.- Imagen de bulto, tallada y policromada en madera.
Ciclo de la Pasión.- El Monte Calvario.
Momento de la Pasión.- Cristo ha muerto en la Cruz, su costado ha sido abierto por la lanza del soldado romano, para comprobar su muerte. El Cadáver sin vida de Jesús aguarda el momento de ser descendido de la Cruz.
Evangelio.- Juan 19, 32 - 36
Cofradía.- Primitiva Hermandad Sacramental y Reales Cofradías Fusionadas de Nuestro Padre Jesús de Azotes y Columna, Santísimo Cristo de la Exaltación, Santísimo Cristo de Ánimas de Ciegos, María Santísima de Lágrimas y Favores, e Ilustre Archicofradía de la Santa Vera Cruz y Sangre, Nuestra Señora del Mayor Dolor y San Juan Evangelista
Fecha de fundación.- Siglo XVI.
Templo de culto.- Iglesia Parroquial de San Juan Bautista.
Templo de salida procesional.- Casa de Hermandad de la Cofradía de las Fusionadas.
Jornada de procesión.- Tarde noche del Miércoles Santo.
Localidad.- Málaga.


  Los judíos entonces, como era el día de la Preparación, para que no se quedaran los cuerpos en la cruz el sábado, porque aquel sábado era un día grande, pidieron a Pilato que les quebraran las piernas y que los quitaran. Fueron los soldados, le quebraron las piernas al primero y luego al otro que habían crucificado con él; pero al llegar a Jesús, viendo que ya había muerto, no le quebraron las piernas, sino que uno de los soldados, con la lanza, le traspasó el costado, y al punto salió sangre y agua. El que lo vio da testimonio, y su testimonio es verdadero, y él sabe que dice verdad, para que también vosotros creáis. Esto ocurrió para que se cumpliera la Escritura: «No le quebrarán un hueso»; y en otro lugar la Escritura dice: «Mirarán al que traspasaron». 

Juan 19, 33 - 37

martes, 26 de agosto de 2025

NUESTRA SEÑORA DE LAS ANGUSTIAS


NUESTRA SEÑORA DE LAS ANGUSTIAS

Autor.- En la actualidad se desconoce el autor de esta imagen de la Pasión de Nuestro Señor Jesucristo, atribuyéndose su hechura a la Escuela Granadina.
Fecha de ejecución.- Como ocurre con el autor, en la actualidad se desconoce la fecha exacta en la que fue tallada esta imagen de la Santísima Virgen María y su divino Hijo, pudiéndose datar como una obra de finales del siglo XVII.
Técnica.- La imagen de la Virgen María es una imagen de vestir que tiene tallados, la cabeza y las manos y sin tallar el resto del cuerpo, quedando oculto la estructura de madera que forma su cuerpo, por las ropas con las que es presentada a la devoción de los fieles. La imagen del Señor es una talla de bulto, redonda, tallada y policromada en madera.
Ciclo de la Pasión.- El Santo Entierro de Cristo.
Momento de la Pasión.- Tras ser descendido de la Cruz, el cuerpo sin vida de Jesús, es depositado sobre el regazo de su Madre, de María, que le toma en sus brazos, es el momento del Último abrazo, el momento de la última intimidad entre la Madre y el Hijo, aunque no está recogido en ninguno de los Evangelios.
Evangelio.- Juan 19, 25. 38 - 40
Cofradía.- Real Archicofradía de la Preciosísima Sangre de Nuestro Señor Jesucristo, Nuestra Señora de las Angustias y Nuestro Padre Jesús en su Descendimiento.
Fecha de fundación.- Siglo XVII, siendo refundada en el año 1968
Templo de culto.- Iglesia de Nuestra Señora de las Angustias.
Templo de salida procesional.- Iglesia de Nuestra Señora de las Angustias.
Jornada de procesión.- Tarde noche del Viernes Santo.
Localidad.- Priego de Córdoba (Córdoba)


    Junto a la cruz de Jesús estaba su madre. Él fue entonces y se llevó el cuerpo. Llegó también Nicodemo, el que había ido a verlo de noche, y trajo unas cien libras de una mixtura de mirra y áloe. Tomaron el cuerpo de Jesús y lo envolvieron en los lienzos con los aromas, según se acostumbra a enterrar entre los judíos.

Juan 19, 25. 38 - 40

jueves, 12 de junio de 2025

SANTÍSIMO CRISTO DE LA EXPIRACIÓN


SANTÍSIMO CRISTO DE LA EXPIRACIÓN, CONOCIDO POPULARMENTE COMO EL CACHORRO

Autor.- La imagen del Señor de la Expiración salió de la gubia del imaginero Francisco Antonio Ruiz Gijón
Fecha de ejecución.- Ruíz Gijón talla esta imagen del Señor de la Expiración en el año 1682
Técnica.- Imagen de bulto, tallada y policromada en madera.
Ciclo de la Pasión.- El Monte Calvario.
Momento de la Pasión.- Jesús en la Cruz, tras tres horas de agonía, alza la cabeza y la mirada al cielo, sabe que ha llegado el momento de volver al Padre, y a él entrega su Espíritu, entrega confiada la Vida que le fue entregada al principio
Evangelio.- Mateo 27, 45 - 50 ; Marcos 15, 33 - 37; Lucas 23, 44 - 46; Juan 19, 28 - 30
Cofradía.- Pontificia, Real e Ilustre Hermandad y Cofradía de Nazarenos del Santísimo Cristo de la Expiración y Nuestra Madre y Señora del Patrocinio en su Dolor y Gloria
Fecha de fundación.- Primeros años del siglo XVIII.
Templo de culto.- Basílica del santísimo Cristo de la Expiración.
Templo de salida procesional.- Basílica del Santísimo Cristo de la Expiración.
Jornada de procesión.- Tarde noche del Viernes Santo.
Localidad.- Sevilla.


    A la hora nona, Jesús gritó con voz potente: 

    Elí, Elí, lemá sabaqtaní (es decir: «Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has abandonado?»). 

    Al oírlo algunos de los que estaban allí dijeron: 

    «Está llamando a Elías». 

    Enseguida uno de ellos fue corriendo, cogió una esponja empapada en vinagre y, sujetándola en una caña, le dio de beber. Los demás decían: 

    «Déjalo, a ver si viene Elías a salvarlo». 

    Jesús, gritando de nuevo con voz potente, exhaló el espíritu. 

Mateo 27, 45 - 50 

NUESTRA SEÑORA DE LAS ANGUSTIAS DE SANTA MARÍA DE LA ALHAMBRA – GRANADA

NUESTRA SEÑORA DE LAS ANGUSTIAS DE SANTA MARÍA DE LA ALHAMBRA Autor.- Esta imagen de la Santísima Virgen María salió de la gubia del imagine...