NUESTRA SEÑORA DE LAS ANGUSTIAS
Autor.- En la actualidad se desconoce el autor de esta imagen de la Pasión de Nuestro Señor Jesucristo, atribuyéndose su hechura a la Escuela Granadina.
Fecha de ejecución.- Como ocurre con el autor, en la actualidad se desconoce la fecha exacta en la que fue tallada esta imagen de la Santísima Virgen María y su divino Hijo, pudiéndose datar como una obra de finales del siglo XVII.
Técnica.- La imagen de la Virgen María es una imagen de vestir que tiene tallados, la cabeza y las manos y sin tallar el resto del cuerpo, quedando oculto la estructura de madera que forma su cuerpo, por las ropas con las que es presentada a la devoción de los fieles. La imagen del Señor es una talla de bulto, redonda, tallada y policromada en madera.
Ciclo de la Pasión.- El Santo Entierro de Cristo.
Momento de la Pasión.- Tras ser descendido de la Cruz, el cuerpo sin vida de Jesús, es depositado sobre el regazo de su Madre, de María, que le toma en sus brazos, es el momento del Último abrazo, el momento de la última intimidad entre la Madre y el Hijo, aunque no está recogido en ninguno de los Evangelios.
Evangelio.- Juan 19, 25. 38 - 40
Cofradía.- Real Archicofradía de la Preciosísima Sangre de Nuestro Señor Jesucristo, Nuestra Señora de las Angustias y Nuestro Padre Jesús en su Descendimiento.
Fecha de fundación.- Siglo XVII, siendo refundada en el año 1968
Templo de culto.- Iglesia de Nuestra Señora de las Angustias.
Templo de salida procesional.- Iglesia de Nuestra Señora de las Angustias.
Jornada de procesión.- Tarde noche del Viernes Santo.
Localidad.- Priego de Córdoba (Córdoba)
Junto a la cruz de Jesús estaba su madre. Él fue entonces y se llevó el cuerpo. Llegó también Nicodemo, el que había ido a verlo de noche, y trajo unas cien libras de una mixtura de mirra y áloe. Tomaron el cuerpo de Jesús y lo envolvieron en los lienzos con los aromas, según se acostumbra a enterrar entre los judíos.
Juan 19, 25. 38 - 40
No hay comentarios:
Publicar un comentario