jueves, 12 de junio de 2025

SANTÍSIMO CRISTO DE LA EXPIRACIÓN


SANTÍSIMO CRISTO DE LA EXPIRACIÓN, CONOCIDO POPULARMENTE COMO EL CACHORRO

Autor.- La imagen del Señor de la Expiración salió de la gubia del imaginero Francisco Antonio Ruiz Gijón
Fecha de ejecución.- Ruíz Gijón talla esta imagen del Señor de la Expiración en el año 1682
Técnica.- Imagen de bulto, tallada y policromada en madera.
Ciclo de la Pasión.- El Monte Calvario.
Momento de la Pasión.- Jesús en la Cruz, tras tres horas de agonía, alza la cabeza y la mirada al cielo, sabe que ha llegado el momento de volver al Padre, y a él entrega su Espíritu, entrega confiada la Vida que le fue entregada al principio
Evangelio.- Mateo 27, 45 - 50 ; Marcos 15, 33 - 37; Lucas 23, 44 - 46; Juan 19, 28 - 30
Cofradía.- Pontificia, Real e Ilustre Hermandad y Cofradía de Nazarenos del Santísimo Cristo de la Expiración y Nuestra Madre y Señora del Patrocinio en su Dolor y Gloria
Fecha de fundación.- Primeros años del siglo XVIII.
Templo de culto.- Basílica del santísimo Cristo de la Expiración.
Templo de salida procesional.- Basílica del Santísimo Cristo de la Expiración.
Jornada de procesión.- Tarde noche del Viernes Santo.
Localidad.- Sevilla.


    A la hora nona, Jesús gritó con voz potente: 

    Elí, Elí, lemá sabaqtaní (es decir: «Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has abandonado?»). 

    Al oírlo algunos de los que estaban allí dijeron: 

    «Está llamando a Elías». 

    Enseguida uno de ellos fue corriendo, cogió una esponja empapada en vinagre y, sujetándola en una caña, le dio de beber. Los demás decían: 

    «Déjalo, a ver si viene Elías a salvarlo». 

    Jesús, gritando de nuevo con voz potente, exhaló el espíritu. 

Mateo 27, 45 - 50 

jueves, 5 de junio de 2025

NUESTRO PADRE JESÚS ATADO Y FLAGELADO


NUESTRO PADRE JESÚS ATADO Y FLAGELADO

Autor.- En la actualidad se desconoce el autor de la imagen del Señor Atado a la Columna, atribuyéndose su ejecución al imaginero Francisco Camacho Mendoza.
Fecha de ejecución.- A pesar de desconocerse el autor de esta imagen del Señor, se sabe que fue tallada en el año 1733
Técnica.- La imagen del Señor es una imagen de bulto, redondo, tallada y policromada en madera, a la que se le añade el paño de pureza de tela, siguiendo la moda de vestir las imágenes religiosas impuesta, sobre todo en el barroco; mientras que los soldados son imágenes de vestir, que tienen tallado con gran realismo la cabeza, brazos y piernas, hasta la rodilla, sin tallar el resto del cuero, que queda oculto bajo las ropas con las que son presentadas a la devoción de los fieles.
Ciclo de la Pasión.- El Proceso ante Poncio Pilato.
Momento de la Pasión.- Según el Evangelio de Mateo y Marcos, tras ser condenado a muerte, Jesús es flagelado, como castigo previo a la propia crucifixión. Juan habla de la Flagelación, pero la sitúa en medio del proceso político ante Poncio Pilato, dando un carácter de castigo a esta tortura, para conmover el corazón de aquellos que pedían la muerte de Jesús, para Pilato inocente.
Evangelio.- Mateo 27, 27  - 30; Marcos 15, 16 - 20; Juan 19, 1
Cofradía.- Venerable y Ducal Hermandad de Penitencia de Nuestro Padre Jesús Atado y Flagelado a la Columna, Nuestra Señora María Santísima de las Lágrimas y San Juan Apóstol 
Fecha de fundación.- Siglo XVII.
Templo de culto.- Iglesia Parroquial de San Jorge Mártir.
Templo de salida procesional.- Iglesia Parroquial de San Jorge Mártir.
Jornada de procesión.- Tarde noche del Martes Santo.
Localidad.- Alcalá de los Gazules (Cádiz).


    Entonces Pilato tomó a Jesús y lo mandó azotar. 

Juan 19,1



 

jueves, 29 de mayo de 2025

SANTÍSIMO CRISTO DE LA HUMILLACIÓN


SANTÍSIMO CRISTO DE LA HUMILLACIÓN

Autores de las imágenes.- La imagen del Señor de la Humillación fue tallada por el imaginero Pedro Muñoz del Toro y Borrego, completando el misterio Ventura Gómez Rodríguez con la talla de los dos soldados romanos que acompañan al Señor en este momento de su Pasión.
Fecha de ejecución.- En la actualidad, se desconoce la fecha exacta en la que Pedro Muñoz del Toro talla la imagen del Señor de la Humillación, datándose como una obra del siglo XIX, completando el misterio Ventura Gómez en el año 2004 con la talla de los dos soldados romanos.
Técnica.- La imagen del Señor, es una imagen de bulto, redondo, tallada y policromada en madera, a la que se añade el paño de pureza. La talla de los soldados son tallas de vestir, que tienen tallados la cabeza, brazos y piernas, sin tallar el resto del cuerpo, que queda oculto bajo las vestiduras con las que son presentadas a la devoción de los fieles.
Ciclo de la Pasión.- El proceso ante Poncio Pilato.
Momento de la Pasión.- Según los Evangelios de Mateo y Marcos, Jesús tras ser condenado a muerte es flagelado, como un castigo previo a la propia Crucifixión. Mientras Juan nos narra que viendo Pilato la inocencia del Galileo, decide mandar azotar a Jesús, para darle un escarmiento. Tras ser flagelado y coronado de espinas, el propio Jesús, desatado de la columna donde ha sido azotado, recoge sus vestidos.
Evangelio.-  Mateo 27,26; Marcos 15,15; Juan 19,1
Cofradía.- Cofradía Santísimo Cristo de la Humillación y Nuestra Señora de los Dolores
Fecha de fundación.- 1724
Templo de culto.- Iglesia Parroquial Mayor de San Mateo, Apóstol.
Templo de salida procesional.- Iglesia Parroquial Mayor de San Mateo, Apóstol.
Jornada de procesión.- Tarde noche del Martes Santo.
Localidad.- Lucena.


    Entonces les soltó a Barrabás, y a Jesús, después de azotarlo, lo entregó para que lo crucificaran.

Mateo 27,26

jueves, 22 de mayo de 2025

NUESTRO PADRE JESÚS NAZARENO


NUESTRO PADRE JESÚS NAZARENO

Autor.- Esta imagen de Jesús Nazareno salió de la gubia de la imaginera Luisa Ignacia Roldán Villavicencio, conocida en el mundo del Arte como "La Roldana"
Fecha de ejecución.- La Roldana trabaja en esta imagen del Señor entre el año 1597 y el año 1601
Técnica.- Imagen de vestir, que tiene tallada la cabeza, las manos y los píes; sin tallar el resto del cuerpo, que queda oculto bajo la ropa con la que es presentada a la devoción de los fieles.
Ciclo de la Pasión.- Camino del Calvario.
Momento de la Pasión.- Jesus; tras ser condenado a muerte; es obligado a llevar sobre sus hombros la cruz; donde va a ser crucificado; Jesus lleva la cruz por las calles de Jersualen.
Evangelio.- Mateo 27, 31; Marcos 15, 20; Lucas 23,25; Juan 19, 17
Cofradía.- Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno.
Fecha de fundación.- 1916
Templo de culto.- Iglesia Conventual de Jesús Nazareno.
Templo de salida procesional.- Iglesia Conventual de Jesús Nazareno.
Jornada de procesión.- En la actualidad esta imagen del Señor, sólo procesiona en ocasiones muy excepcionales.
Localidad.- Sisante (Cuenca)


    Entonces les soltó a Barrabás; y a Jesús, después de azotarlo, lo entregó para que lo crucificaran. Terminada la burla, le quitaron el manto, le pusieron su ropa y lo llevaron a crucificar. 

Mateo 28, 26.31


 

jueves, 15 de mayo de 2025

DULCE NOMBRE DE JESÚS


DULCE NOMBRE DE JESÚS

Autor.- En la actualidad se desconoce el autor de esta imagen del Niño Jesús, atribuyéndose a la escuela sevillana.
Fecha de ejecución.- Como ocurre con el autor, en la actualidad se desconoce la fecha exacta en la que fue tallada esta imagen del Señor pudiéndose datar como una obra de finales del siglo XVI.
Técnica.- Imagen de bulto redondo, tallada y policromada en madera.
Ciclo de la Pasión.- Este paso no representa ningún pasaje de la Pasión del Señor, sino que nos muestra un momento de la infancia del Niño Jesús.
Momento de la Pasión.- Como hemos dicho anteriormente no corresponde a ningún momento de la Pasión, nos presenta a un Niño Jesús, de píe, andando, bendiciendo.
Evangelio.- Lucas 2, 51 - 52
Cofradía.- Hermandad del Dulce Nombre de Jesús, Sagrada Entrada de Jesús en Jerusalén y Nuestra Señora de los Desamparados
Fecha de fundación.- 1582, adquiriendo el carácter de hermandad penitencial en el siglo XIX, siendo refundada en el año 1974
Templo de culto.- Iglesia de Santo Domingo.
Templo de salida procesional.- Iglesia de Santo Domingo.
Jornada de procesión.- Mañana del Domingo de Ramos.
Corpus Christi.
Localidad.- Osuna (Sevilla)


    Él bajó con ellos y fue a Nazaret y estaba sujeto a ellos. Su madre conservaba todo esto en su corazón. Y Jesús iba creciendo en sabiduría, en estatura y en gracia ante Dios y ante los hombres.

Lucas 2, 51 - 52


jueves, 24 de abril de 2025

SANTÍSIMO CRISTO DE LAS BATALLAS


SANTISIMO CRISTO DE LAS BATALLAS

Autor.- En la actualidad se desconoce el autor de esta imagen del Señor Crucificado, pudiéndose atribuir a un maestro de la escuela castellana, concretamente salmantina del Barroco español.
Fecha de ejecución.. En la actualidad se desconoce la fecha exacta en la que fue tallada esta imagen del Señor, pudiéndose datar como una imagen realizada a finales del siglo XVII, o en el primer cuarto del siglo XVIII.
Técnica.- Imagen de bulto redondo, tallada y policromada en madera, al que se añaden postizos como cuerdas para simular las venas de pies y manos, cera para simular la sangre que mana de la herida del costado o la cabellera de pelo natural y la corona de espinas.
Ciclo de la Pasión.- El Monte Calvario.
Momento de la Pasión.- Cristo ha muerto en la Cruz, su costado ha sido abierto por la lanza del centurión romano, para certificar su muerte. El  cuerpo, sin vida de Jesús, espera el momento de ser descendido de la Cruz.
Evangelio.- Juan 19, 32 - 36
Cofradía.- Cofradía del Santísimo Cristo de las Batallas.
Fecha de fundación.- 1992
Templo de culto.- Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Asunción.
Templo de salida procesional.- Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Asución.
Jornadas de procesión.- Noche del Miércoles Santo - Procesión del Silencio.
Noche del Viernes Santo - Procesión de los Pasos.
Localidad.- Piedrahíta (Ávila)


    Los judíos entonces, como era el día de la Preparación, para que no se quedaran los cuerpos en la cruz el sábado, porque aquel sábado era un día grande, pidieron a Pilato que les quebraran las piernas y que los quitaran. Fueron los soldados, le quebraron las piernas al primero y luego al otro que habían crucificado con él; pero al llegar a Jesús, viendo que ya había muerto, no le quebraron las piernas, sino que uno de los soldados, con la lanza, le traspasó el costado, y al punto salió sangre y agua. El que lo vio da testimonio, y su testimonio es verdadero, y él sabe que dice verdad, para que también vosotros creáis. Esto ocurrió para que se cumpliera la Escritura: «No le quebrarán un hueso»; y en otro lugar la Escritura dice: «Mirarán al que traspasaron». 

Juan 19, 33 - 37

 

miércoles, 26 de marzo de 2025

NUESTRO PADRE JESÚS DE LA ORACIÓN EN EL HUERTO


NUESTRO PADRE JESÚS DE LA ORACIÓN EN EL HUERTO

Autor.- La imagen del Señor, y el ángel que lo conforta en esta hora de su agonía, salieron de la gubia del imaginero José Martínez Puertas, completando el misterio la gubia del imaginero Manuel Luque Bonillo.
Fechas de ejecución de las imágenes.- Martínez Puertas talla las imágenes del Señor y del Ángel en el año 1945, completando  Luque Bonillo el misterio con la ejecución del Apostolado en el año 2019
Técnica.- Imágenes de bulto, redondo, talladas, policromadas, doradas y estofadas en madera.
Ciclo de la Pasión.- El huerto de Getsemaní.
Momento de la Pasión.- Tras celebrar la Última Cena, Jesús sale con sus discípulos a un huerto llamado Getsemaní, en el Monte de los Olivos, allí toma a Pedro, Juan y Santiago y se aparta del resto, apartándose un poco de ellos. En la más absoluta soledad Jesús ora para que Dios aparte de él la hora de la Pasión, entra en agonía psicológica, suda gotas de sangre y hasta un ángel debe bajar del cielo para consolarle.
Texto del Evangelio.- Mateo 26, 36 - 46; Marcos 14, 32 - 42; Lucas 22, 40 - 46
Cofradía.- Real, Ilustre, Concepcionista y Universitaria Hermandad de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús de la Oración en el Huerto y Nuestra Señora del Amor y la Esperanza
Fecha de fundación.- 1944
Templo de culto.-  Santa Iglesia Apostólica Catedral de la Encarnación.
Templo de salida procesional.- Santa Iglesia Apostólica Catedral de la Encarnación.
Jornada de procesión.- Tarde noche del Miércoles Santo.
Localidad.- Almería.


    Salió y se encaminó, como de costumbre, al monte de los Olivos, y lo siguieron los discípulos. Al llegar al sitio, les dijo: 

    «Orad, para no caer en tentación». 

    Y se apartó de ellos como a un tiro de piedra y, arrodillado, oraba  diciendo: 

    «Padre, si quieres, aparta de mí este cáliz; pero que no se haga mi voluntad, sino la tuya». 

    Y se le apareció un ángel del cielo, que lo confortaba. En medio de su angustia, oraba con más intensidad. Y le entró un sudor que caía hasta el suelo como si fueran gotas espesas de sangre. Y, levantándose de la oración, fue hacia sus discípulos, los encontró dormidos por la tristeza, y les dijo:

     «¿Por qué dormís? Levantaos y orad, para no caer en tentación». 

Lucas 22, 40 - 46

viernes, 21 de febrero de 2025

CRISTO REMEDIO DE LAS ÁNIMAS


SANTÍSIMO CRISTO DEL REMEDIO DE ÁNIMAS

Autor.- En la actualidad se desconoce el autor de esta imagen del Señor.
Fecha de ejecución.- Como ocurre con el autor, en la actualidad se desconoce la feca exacta en la que fue tallada esta imagen del Señor, datándose como una obra del Siglo XVII.
Técnica.- Imagen de bulto redonda, tallada y policromada en madera, a la que se añaden postizos como es la peluca de cabello natural, o la corona de espinas.
Ciclo de la Pasión.- El Monte Calvario.
Momento de la Pasión.- Jesús ha muerto en la cruz, su costado ha sido abierto por la lanza del soldado romano, para certificar su muerte. Su cuerpo, sin vida, aguarda el momento de ser descendido de la Cruz.
Evangelio.- Juan 19, 31 - 37
Cofradía.- Muy Humilde y Antigua Hermandad Sacramental del Santísimo Cristo del Remedio de Ánimas y Nuestra Señora Madre de Dios en sus Tristezas
Fecha de fundación.- Siglo XVI, siendo refundada en el año 1949
Templo de culto.- Real Iglesia de San Lorenzo Mártir
Templo de salida procesional.- Real Iglesia de San Lorenzo Mártir.
Jornada de procesión.- Tarde noche del Lunes Santo.
Localidad.- Córdoba.


    Los judíos entonces, como era el día de la Preparación, para que no se quedaran los cuerpos en la cruz el sábado, porque aquel sábado era un día grande, pidieron a Pilato que les quebraran las piernas y que los quitaran. Fueron los soldados, le quebraron las piernas al primero y luego al otro que habían crucificado con él; pero al llegar a Jesús, viendo que ya había muerto, no le quebraron las piernas, sino que uno de los soldados, con la lanza, le traspasó el costado, y al punto salió sangre y agua. El que lo vio da testimonio, y su testimonio es verdadero, y él sabe que dice verdad, para que también vosotros creáis. Esto ocurrió para que se cumpliera la Escritura: «No le quebrarán un hueso»; y en otro lugar la Escritura dice: «Mirarán al que traspasaron». 

Juan 19, 33 - 37
 

jueves, 13 de febrero de 2025

SANTÍSIMO CRISTO DE LA BIENAVENTURANZA


SANTÍSMO CRISTO DE LA BINAVENTURANZA

Autor.- La imagen del Santísimo Cristo de la Bienaventuranza salió de la gubia del imaginero José Luis Casanova.
Fecha de ejecución.- José Luis Casanova realiza esta imagen del Señor en el año 2004
Técnica.- Imagen de bulto, tallada y policromada en madera.
Ciclo de la Pasión.- El Monte Calvario.
Momento de la Pasión.- Cristo ha muerto en el Calvario, su costado ha sido abierto por la lanza del soldado romano, para confirmar su muerte. El Cuerpo sin vida de Jesús aguarda ser descendido de la Cruz.
Evangelio.- Juan 19, 31 - 37
Cofradía.- Confradía del Santo Cristo de la Bienaventuranza.
Fecha de fundación.- 1992
Templo de culto.- Iglesia Parroquial de San Miguel Arcángel.
Templo de salida procesional.-  Patio del Albéitar
Localidad de culto.- Navatejara (León)
Localidad de procesión.- León.
Jornada de procesión.- Mañana del Jueves Santo.



    Los judíos entonces, como era el día de la Preparación, para que no se quedaran los cuerpos en la cruz el sábado, porque aquel sábado era un día grande, pidieron a Pilato que les quebraran las piernas y que los quitaran. Fueron los soldados, le quebraron las piernas al primero y luego al otro que habían crucificado con él; pero al llegar a Jesús, viendo que ya había muerto, no le quebraron las piernas, sino que uno de los soldados, con la lanza, le traspasó el costado, y al punto salió sangre y agua. El que lo vio da testimonio, y su testimonio es verdadero, y él sabe que dice verdad, para que también vosotros creáis. Esto ocurrió para que se cumpliera la Escritura: «No le quebrarán un hueso»; y en otro lugar la Escritura dice: «Mirarán al que traspasaron». 

Juan 19, 33 - 37

jueves, 6 de febrero de 2025

SAGRADA CENA


SANTA CENA

Autor.- Tanto la imagen del Señor, como el apostolado que acompaña al Señor en este momento de la Pasión salieron de la gubia del imaginero José Antonio Navarro Arteaga.
Fecha de ejecución.- Navarro Arteaga trabaja en este paso de misterio almeriense entre el año 1996 y el año 1999
Técnica.- Imágenes de vestir que tienen tallados el rostro, manos y píes, sin tallar el resto del cuerpo que queda cubierto por los ropajes con los que son presentadas las imágenes a la devoción de los fieles
Ciclo de la Pasión.- La Última Cena.
Momento de la Pasión.- Jesús durante la celebración de su Última Cena instituye la Santa Eucaristía bajo las especies del pan y el vino, como memorial de su Pasión, Muerte y Resurrección.
Texto del Evangelio.- Mateo 26, 26 - 29; Marcos 14, 22 - 25; Lucas 22, 19 - 20
Cofradía.- Ilustre y Fervorosa Hermandad Eucarística y Cofradía de Nazarenos de la Santa Cena y María Santísima de Fe y Caridad.
Fecha de fundación.- 1983
Templo de culto.- Iglesia Parroquial de San Pedro Apóstol.
Templo de salida procesional.- Iglesia Parroquial de San Pedro Apóstol.
Jornada de procesión.- Tarde noche del Domingo de Ramos.
Localidad.- Almería.


  Tomando pan, después de pronunciar la acción de gracias, lo partió y se lo dio diciendo:

    «Esto es mi cuerpo, que se entrega por vosotros; haced esto en memoria mía».

    Después de cenar, hizo lo mismo con el cáliz diciendo: 

    «Este cáliz es la nueva alianza en mi sangre, que es derramada por vosotros. 

Lucas 22, 19 - 20

martes, 28 de enero de 2025

NUESTRO PADRE JESÚS DE LA VICTORIA EN SU ENTRADA TRIUNFAL EN JERUSALÉN


NUESTRO PADRE JESÚS DE LA VICTORIA EN SU ENTRADA TRIUNFAL EN JERUSALÉN

Autor.- El Señor de la Victoria salió de la gubia del imaginero Miguel Bejarano Moreno, tallando el apostolado y las imágenes secundarias que acompañan al Señor, en este momento de la Pasión, el imaginero José Antonio Lucena Martín.
Fechas de ejecución de las imágenes.- La imagen del Señor fue tallada por Miguel Bejarano Moreno en el año 1996, completando en el año 2019 José Antonio Lucena Martín en el año 2019
Técnica.- Imágenes de vestir, que tienen talladas la cabeza, manos y pies, y el resto del cuerpo, sin tallar, quedando cubierto por los vestidos con los que son presentados a la devoción de los fieles. Tanto la mula sobre la que va montado el señor, como la pollinica, son imágenes de bulto, talladas y policromadas.
Ciclo de la Pasión.- Entrada Triunfal de Jesús en Jerusalén.
Momento de la Pasión.- Jesús entra sobre un borriquillo en la ciudad de Jerusalén para celebrar su Última Pascua, entre las aclamaciones de sus discípulos y el pueblo hebreo.
Evangelio.- Mateo 21, 1 - 11; Marcos 11, 1 - 11; Lucas 19, 29 - 38; Juan 12, 12 - 16 
Cofradía.- Ilustre Hermandad del Niño Jesús del Remedio y Cofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús de la Victoria en su Entrada Triunfal en Jerusalén y Nuestra Señora de la Paz.
Fecha de fundación.- La Hermandad se funda en el año 1924, siendo refundada en el año 1982
Templo de culto.- Iglesia Parroquial del Espíritu Santo.
Templo de salid procesional.- Iglesia Parroquial del Espíritu Santo.
Jornada de procesión.- Mañana del Domingo de Ramos.
Localidad.- Almería.


    Al acercarse a Betfagé y Betania, junto al monte llamado de los Olivos, mandó a dos discípulos, diciéndoles:

    «Id a la aldea de enfrente; al entrar en ella, encontraréis un pollino atado, que nadie ha montado nunca. Desatadlo y traedlo. Y si alguien os pregunta: “¿Por qué lo desatáis?”, le diréis así: “El Señor lo necesita”». 

    Fueron, pues, los enviados y lo encontraron como les había dicho. Mientras desataban el pollino, los dueños les dijeron: 

    «¿Por qué desatáis el pollino?». 

    Ellos dijeron: 

    «El Señor lo necesita». 

    Se lo llevaron a Jesús y, después de poner sus mantos sobre el pollino, ayudaron a Jesús a montar sobre él. Mientras él iba avanzando, extendían sus mantos por el camino. Y, cuando se acercaba ya a la bajada del monte de los Olivos, la multitud de los discípulos, llenos de alegría, comenzaron a alabar a Dios a grandes voces por todos los milagros que habían visto, diciendo: 

    «¡Bendito el rey que viene en nombre del Señor! Paz en el cielo y gloria en las alturas». 

    Algunos fariseos de entre la gente le dijeron: 

    «Maestro, reprende a tus discípulos». 

    Y respondiendo, dijo: 

    «Os digo que, si estos callan, gritarán las piedras». 

Lucas 19, 29 - 40

viernes, 17 de enero de 2025

SANTÍSIMO CRISTO DE LA BUENA MUERTE


SANTÍSIMO CRISTO DE LA BUENA MUERTE

Autor.- Esta imagen del Señor Crucificado salió de la gubia del imaginero Juan de Mesa y Velasco
Fecha de ejecución.- Juan de Mesa realiza esta imagen del Señor en el año 1620
Técnica.- Imagen de bulto, tallada y policromada en madera.
Ciclo de la Pasión.- El Monte Calvario.
Momento de la Pasión.- Cristo ha muerto en la cruz, su cuerpo sin vida, aguarda, tras ser abierto su costado por la lanza del soldado romano; de la que ha salido sangre y agua; ser descendido de la cruz.
Evangelio.- Juan 19, 31 - 37
Cofradía.- Pontificia, Patriarcal e Ilustrísima Hermandad y Archicofradía de Nazarenos del Santísimo Cristo de la Buena Muerte y María Santísima de la Angustia
Fecha de fundación.- 1924
Templo de culto.- Capilla de los Estudiantes.
Lugar de salida procesional.- Lonja de la Universidad de Sevilla.
Jornada de procesión.- Tarde noche del Martes Santo.
Localidad.- Sevilla.



    Los judíos entonces, como era el día de la Preparación, para que no se quedaran los cuerpos en la cruz el sábado, porque aquel sábado era un día grande, pidieron a Pilato que les quebraran las piernas y que los quitaran. Fueron los soldados, le quebraron las piernas al primero y luego al otro que habían crucificado con él; pero al llegar a Jesús, viendo que ya había muerto, no le quebraron las piernas, sino que uno de los soldados, con la lanza, le traspasó el costado, y al punto salió sangre y agua. El que lo vio da testimonio, y su testimonio es verdadero, y él sabe que dice verdad, para que también vosotros creáis. Esto ocurrió para que se cumpliera la Escritura: «No le quebrarán un hueso»; y en otro lugar la Escritura dice: «Mirarán al que traspasaron». 

Juan 19, 33 - 37

 

SANTÍSIMO CRISTO DE LA EXPIRACIÓN

SANTÍSIMO CRISTO DE LA EXPIRACIÓN, CONOCIDO POPULARMENTE COMO EL CACHORRO Autor.- La imagen del Señor de la Expiración salió de la gubia del...